Mapa del Sitio
sábado, 15 de agosto de 2015
Economía
Su economía depende básicamente del petróleo y gas natural. La actividad petrolera se lleva a cabo de forma intensiva desde 1912, tanto en tierra firme como en el lago de Maracaibo, generando un ingreso que supera el dominio regional, pues es el principal sustento de la economía nacional. Cubre el 80% de la producción nacional de petróleo e hidrocarburos. Adicionalmente las minas de carbón de El Guasare son las más importantes del país. El alto potencial de los suelos del sur del lago de Maracaibo, permiten un desarrollo agrícola y ganadero significativo. Es el primer productor de diversos rubros agrícolas y pecuarios: palma aceitera, uva, leche, queso, ganado bovino, ovino y aves; el segundo en huevos y el tercero en cambur, plátano y ganado caprino. Además se cultiva: caña de azúcar, coco, yuca, algodón, frijol, melón y sorgo. La producción forestal también es significativa. Los recursos marítimos lo convierten en el segundo proveedor de pescado del país. En el lago se pesca: róbalo, jurel, carite, cangrejo azul, bocachica, manamana y corvina, y en el Golfo de Venezuela: cazón, jurel, mero y pargo. El camarón fue abundante en épocas anteriores a los años 70, cuando comenzó la saturación de embarcaciones rastro-pescadoras que condujeron a su disminución.
Recursos económicos con los que cuenta
- Cría: avícola, bovino, caprino, porcino.
- Pesca: carite, cazón, jurel, mero, pargo (marinos).
- Productos agrícolas: algodón, cambur, coco, fríjol, melón, plátano y sorgo.
- Recursos forestales: bakú, canelo, cedro, ceiba, indio desnudo, jobo, macho, pomarrosa, entre otros.
- Recursos minerales: arenas silíceas, barita, caliza, carbón, cobre, gas, petróleo y sal.
Gastronomía
El estado Zulia posee una mezcla cultural heredada de los europeos e indígenas que ocuparon y ocupan estas tierras, de la misma manera dicha mezcla es observada también en los diferentes platos autóctonos de la región, entre ellos tenemos: Chivo en coco, Cazuela marinera, Mojito en coco, icaco, Escabeche costeño, Huevos chimbos, Arroz con palomitas, Bollos pelones, Plátano lacustre, Mandoca, Dulce de limonsón, el pabellón criollo, los pasteles, las arepas, las cachapas, Dulce de paledonia y Patacón, siendo este último emblemático de la zona.
Entre los más destacados se encuentran: El Chivo en Coco: Plato Elaborado con Chivo, Coco y Especies.
• El Mojito en coco: Plato Seco que Contiene Pescado Coco y Aliños.
• El Patacón: Plátano, Mantequilla y Queso o plátanos fritos en tajadas rellenos de carne, pollo, vegetales queso y salsa y a veces se puede hacer con topocho u otro tipo de plátano más dulce
• Tequeños: Los tequeños son los pásapalos venezolanos más famosos y queridos, son preparados con palitos de queso forrados en masa y fritos al momento de comerlos
Empanadas: es un alimento preparado compuesto por una fina masa de pan y levadura, masa quebrada o de hojaldre, rellena de cualquier alimento salado o dulces.
• Bollos pelones: se hacen con harina de maíz, guiso de carne o gallina y salsa de tomates.
Y entre otros tales como, Cazuela marinera, pabellón criollo, arepas, cachapas
Postres • Huevos Chimbos: Huevos chimbos es un dulce en almíbar, que consiste en unas masitas esponjosas hechas con amarillo de huevo batido
• Mandoca: hecha de harina de maíz, papelón y queso y se puede echar un plátano muy maduro
• Dulce de limonsón: postre de limón grande en almíbar
Dulce de paledonia: popularmente llamado catalina. También se puede saborear en otras regiones de Venezuela.
Geografía
El estado Zulia abarca unos 63.100 km², incluyendo tierra firme y el lago de Maracaibo y parte del golfo de Venezuela, lo que representa aproximadamente el 6,90% de todo el territorio venezolano, siendo la quinta entidad de mayor superficie enVenezuela, luego de los estados Bolívar, Amazonas, Apure y Guárico.
Los límites del estado son, al norte el golfo de Venezuela, al sur, los estados Mérida y Táchira, al este Trujillo, Lara y Falcón y al oeste Colombia. El Zulia forma una amplia depresión tectónica, en cuyo centro se encuentra el lago de Maracaibo, y que está rodeada por dos ramales montañosos de la cordillera de los Andes: al oeste, la sierra de Perijá, que colinda con la República de Colombia, al sur la cordillera de Mérida, que se prolonga hacia el noreste en las estribaciones montañosas del estado Trujillo, como sucede con la sierra de Siruma que colinda con los estados Lara y Falcón.
El clima zuliano es cálido, con una temperatura promedio anual de 27,8 °C en las tierras bajas y con temperaturas templadas y hasta frías en las vertientes occidentales de la Sierra de Perijá. Las precipitaciones oscilan entre los 300 mm en La Guajira y los 4500 mm anuales en la Misión de El Tokuko, al suroeste del estado, donde el efecto orográfico de la Sierra de Perijá se ejerce sobre los vientos alisios del noreste, obligándolos a ascender, por lo que descargan la humedad que traen del mar, provocando el fenómeno conocido como relámpago del Catatumbo, que se debe a las continuadas tormentas eléctricas en horas nocturnas: un fenómeno casi único en el mundo, sorprendente por su belleza y útil durante la Edad Moderna, ya que las embarcaciones que penetraban en el lago de Maracaibo podían orientarse de noche por el resplandor, motivo por el que también se conoce a este fenómeno, o más bien se conocía, como el "Faro de Maracaibo".
Municipios
Relieve: El estado está bordeado por la sierra de Perijá al oeste y la cordillera de los Andes al sur y al este. Al pie de estas montañas hay tierras llanas que terminan en la costa sobre el lago de Maracaibo. Al noroeste hay una franja de costa sobre el Golfo de Venezuela que llega hasta el promontorio de Castilletes.
Línea de Tiempo del Estado Zulia
1499 - Fue avistado por la expedición de Alonso de Ojeda.
1864 - Se cambia el Nombre a Estado Soberano del Zulia.
1899 - Se ordenó la delimitación de los estados Falcón y Zulia.
1999 - Sufrió cambios a niveles institucionales políticos a raíz de la Constitución Nacional de ese mismo año.
2003 - Se promulgó la Constitución de Estados que se adapta a la nueva realidad política.
1676 - Sus tierras formaron parte de la provincia de Venezuela que fueron agregadas a la provincia de Mérida.
1821 - Se independiza de España con la Firma del Acta de Independencia.
1824 - Recibió el Nombre de Departamento del Zulia.
1830 - pasa a ser una de las 11 provincias de Venezuela.
1881 - Se separa de Falcón.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)